El siguiente blog tiene como fin ser un lugar de expresión creativa y comunicación de temas que nos interesan compartir porque no hay nada mejor que tener una sed de conocimiento ilimitada. Recordemos que el mayor conocimiento no se mide por cantidad sino por calidad que quiere decir, teoría y experiencia que sólo lo brinda el reto de vivir.

domingo, 3 de julio de 2011

Ginecomastia en la Adolescencia

En la práctica médica vemos frecuentemente la visita de padres preocupados por el crecimiento mamario en los hijos varones o por el complejo de estos ya que se evidencia crecimiento de las “tetillas” a través de su ropa. Muchas veces esto se debe a traumatismos accidentales o por la constante manipulación de la zona por “juegos” entre los amigos.

La GINECOMASTIA puberal se define como un aumento transitorio del tejido mamario glandular en varones en edad puberal,  esto es entre los 11 a 15 años. Evidente en etapas iniciales de la pubertad, aproximadamente en un 70% de los adolescentes. Su etiología no está clara, se postula que existe un desequilibrio entre las hormonas sexuales estrógenos y andrógenos.

En la pubertad  hay incrementos de la testosterona  testicular predominante en  las noches por estimulación de la hormona luteinizante hipofisaria (LH), sin embargo los estrógenos se secretan  en forma constante las 24 horas del día, de allí que hay una mayor concentración de los estimulantes del crecimiento glandular.

La ginecomastia puberal puede ser uni o bilateral y generalmente tiene un diámetro menor a 4 cm. Su  mayor incidencia ocurre entre los 13 a 14 años de edad,  El curso natural es esperar que haya una involución del tejido mamario dentro de 2 años de iniciado el trastorno. Es muy frecuente la confusión con  una PSEUDOGINECOMASTIA en la cual hay un aumento de tejido adiposo sin tejido glandular, frecuentemente observada en niños obesos.

Son muchas los diagnósticos diferenciales de ginecomastia pero con una detallada historia clínica y un minucioso examen físico pueden ser fácilmente orientada. Puede deberse a fármacos  de uso frecuente como las drogas antineoplásicas que pueden disminuir la síntesis de testosterona por su efecto tóxico en las células de Leydig. La cimetidina y la espironolactona, las drogas como la marihuana y la heroína producen ginecomastia por mecanismos desconocidos. El alcohol disminuye la síntesis de testosterona y el número de receptores testiculares.

La ginecomastia  producida por un aumento de estrógenos y/o una deficiencia en la síntesis o acción de la testosterona,  es el Síndrome de Klinefelter. En este trastorno   genético hay  una falla  en las gónadas,  tendencia a talla alta, testículos pequeños y de mayor consistencia y ginecomastia. Si encontramos  ginecomastia antes de los 10 años de edad o en niños prepuberales, estamos  obligados  a descartar  tumores, los que pueden ser de origen testicular, suprarrenal, hepático, torácico, abdominales o cerebrales.

La enfermedad hepática,  produce que no se inactive los estrógenos circulantes y disminuye la  eliminación de androstendiona  por lo tanto  hay mas estrógenos circulantes. La desnutrición produce falla hepática y la falla renal  con la uremia crónica produce daño testicular con una reducción en el nivel de tetosterona circulante.

Cuando  los pacientes  van a consulta y nos refieren que existe un crecimiento mamario rápido, con  dolor considerable y  un tamaño mayor de 4 cm de diámetro  se debe realizar una evaluación hormonal. Un cariotipo confirma el diagnóstico de Klinefelter , mostrando la presencia de más de un cromosoma X, siendo lo más frecuente XXY.

Tratamiento
Todo  tratamiento de una ginecomastia depende de la causa. Lo más frecuente será una ginecomastia puberal, en cuyo caso se debe dar apoyo psicológico, explicando lo frecuente que es y lo transitorio del cuadro. Si fuese una macro-ginecomastia (mayor de 4 cm) o de una duración mayor de 2 años se  intentan  tratamientos farmacológicos con inhibidores de las enzimas convertidoras y  antiestrógenos (tamoxifeno).

Frente a una ginecomastia de un tamaño mayor a 6 cm o una duración mayor a 4 años, la terapia de elección es la cirugía para exeresis o resección de la masa.

Es necesario que entiendan que la conducta agresiva de los juegos de los adolescentes pueden tener consecuencias que si bien es cierto en la mayoría de las veces es transitoria pero hay repercusión en la autoestima y en su ámbito emocional.


Autora: Silvia Hirano
Endrocrinóloga - Clínica El Golf

No hay comentarios:

Publicar un comentario