El siguiente blog tiene como fin ser un lugar de expresión creativa y comunicación de temas que nos interesan compartir porque no hay nada mejor que tener una sed de conocimiento ilimitada. Recordemos que el mayor conocimiento no se mide por cantidad sino por calidad que quiere decir, teoría y experiencia que sólo lo brinda el reto de vivir.

viernes, 22 de abril de 2011

¿La intolerancia de muchos lleva a la enfermedad de pocos?


¿Cuál es el problema con….?  Es la pregunta que siempre nos hacemos al referirnos a los estándares que la sociedad o un grupo de ella veda el uso de objetos, costumbres, etc. La verdadera pregunta sería ¿Cuáles son las razones? ¿Intolerancia o ignorancia?
Actualmente pasamos por muchos problemas ambientales, sin embargo cierto grupo de ambientalistas y también profesionales de otras áreas que hablan un lenguaje ecológico sólo por figurar en la “moda” de proteger el planeta, sólo se preocupan  de comentar el daño que él hombre le hizo y hace a la tierra, lo cual ahora ya es una realidad y aunque el esfuerzo no sea grande muchas personas, gobiernos e instituciones tratan de que esto no continúe, el sólo hecho de reciclar un poco de papel, recoger una botella de plástico, en casa, colegios u oficinas es un gran paso quizás no en bienestar directo de nuestro planeta sino en crear una consciencia y una cultura para nuestras futuras generaciones, la cual es “No contamines”, nadie puede desestimar el esfuerzo que realizamos en creer que nuestras actitudes pueden cambiar el mundo  y a eso le llamamos “educación”.


¿Cuál es el punto? La razón de éste artículo es darnos cuenta que nosotros ya debemos ser conscientes de como es el  planeta que hemos recibido. La pregunta es ahora ¿Cómo la tierra nos está pasando factura y qué hacer? Bueno una de las consecuencias vienen siendo los desastres naturales, terremotos, inundaciones, incendios, tsunamis, para esto tengamos cultura de prevención y acción (tengan siempre en casa su maletín de emergencia), simulacros de acción en casa y trabajo, trabajen en familia, acuerden puntos de encuentro, etc.

Sin embargo, otra forma de analizar lo que sucede en nuestro planeta es siendo consciente que ahora la ecología no es ver, y recordar lo que le sucede a la tierra es darnos cuenta de lo que nos podría pasar con influencia directa en nuestra salud.

En Lima-Callao hemos estado pasando por índices de radiación UV  “extremos”,  ¿pero esto es importante?,  al parecer no,  o usted ha escuchado noticias, a parte de la del día 16 de febrero donde fueron  alarmantes los índices de UV  que recibimos los cuales estuvieron entre 12 a 14, ¿sabe usted que ahora la páginas de tiempo adjuntan la proyección de radiación UV sobre la ciudad? Pero ¿qué debe hacer ante éstos índices?.














La clave es el uso de camisas, sombreros, bloqueadores y hasta sombrillas, sin embargo a veces tenemos que esperar la legislación para hacer caso, en cuantos lugares aún se ésta bajo el sol sin protección, en cuantos lugares no permiten el uso del sombrero, ¿qué sucede?

El sombrero fue un accesorio muy utilizado desde tiempo antiguos, marcando cada época, aquí en Lima hasta los años 60s  era costumbre usarlo, ¿pues cómo se perdió dicha costumbre? Desconozco la respuesta, sólo manifiesto en éstas notas,  que si un sombrero o gorro tienen  los parámetros oportunos para su uso,  o sea que sean  formales o deportivos, deberían utilizarse por nuestra salud.
Actualmente hay en nuestro país, mayormente en la sierra, Instituciones educativas que ya se han creado sus gorros con sus insignias bordadas en ellos para su uso formal en actividades. ¿Qué esperamos en Lima?
No caigamos en pensar que los rayos UV sólo están presentes en días soleados, por favor recordemos que la mayoría de las radiaciones son invisibles pero no sus efectos.



Autora: Profesora Patricia Martell Cheng

No hay comentarios:

Publicar un comentario